miércoles, 10 de octubre de 2007

Jeunes femmes rouges, toujours plus belles



La violencia a la que aluede la critica de Benjamin no es la que se critica en forma generalizada, en especial cuando la ejercen-o tratan de ejercerla- los de abajo contra los de arriba . Ésta es precisamente la violencia que Bejamin ve como "pura" en los pasajes más conspicuos de su escrito, aquella que acaso pueda poner en evidencia el contenido "mitico" que la historia ha venido propiciando hasta ahora.La violencia que Benjamin sí critica, en cambio, es la de lo existente, la violencia que ha monopolizado la legalidad, la verdad y el derecho a través de lo existente, anulando a la par el carácter violento del derecho con el fin de integrarse a los así llamados "estados de excepción" (que de facto no lo son) terriblemente vigentes hoy en día. Para los oprimidos, un tal estado de excepción a la regla; de acuerdo con las Tesis sobre la Filosofia de la historia, sin embargo, la tarea consiste en la "producción de un estado de excepción concreto", que pueda hacer estallar el continuum histórico de la violencia. Benjamin ha debido tomarse demasiado en serio las promesas contenidas en la palabra "paz" como para ser pacifista: ha percibido que lo que hoy llamamos paz pertenece inseparablemente a la guerra y que dicha paz no es sino la "necesaria sanción de cada nuevo triunfo" lo que a su vez perpetúa la vioencia Bélica. En franca oposición y contraste total con esta paz se sitúa la paz (en el sentido "al que se refiere Kant cuando habla de paz eterna") del final de la prehistoria de la humanidad, que se ha vuelto su actual historia. La verdadera paz es la "redencíon" concreta y materialista, la no-violencia, la venida de "los justos". Frente a la violencia qeu se perpetúa tanto en la justicia como en la injusticia, lo que se alza es la no-violencia mesiánica y ninguna otra cosa.

Sobre la Filosfía de la historia de Walter Benjamin. "Revolución y crítica de la violencia"
Escrito por Herbert Marcuse.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Con los ojos abiertos saludo desde una ventana sin viento, con las manos floreadas, con las manos rozando el brazo del sol.

Que la paz sea umbral con el brillo despierto, lúcido y amoroso.

Sabemos que en la libertad no se llora, más bien se baila, se danza y de emoción se llora. La libertad...la libertad de luchar, de amar, de volar y de encontrar respuestas luego de barrenar en cada vereda, en cada pregunta que nos hacemos, como por ejemplo:

¿Cuándo podremos ver al mundo con alas al viento sin recibir bombas o misiles de feroces tiempos?.

Que sea al sol, una flor y un gorrión.

Un abrazo quijotesco, colorido e insomne.

Amour et paix.

Soñadora despierta.

facu. dijo...

La violencia para acabar con toda la VIOLENCIA.

Un texto de Marcuse no puede ser mejor regalo... por ahora pospongo el fraccionamiento.

un abrazo pocho

facu.